Ir al contenido principal

Como covertir lo cotidiano, en un producto turistico



Lo cotidiano, ha sido dificil su valoracion y mucho mas complicado de convertirlo en producto turístico

Retomo las palabras textuales de la Señora Esperanza Guerrero “Aquí acostumbramos tomar atole de Cacahuate todas las mañanas” ella es integrante del Proyecto Ecoturistico Acayahualco, Municipio de Tepecoacuilco.

Esta es una expresión que sale con naturalidad de una señora de campo que forma parte del comité del comité de turismo comunitario.

Una vez escuchado esto me quedé pensando que lo dice tan natural y espontaneo, pero para mí, es la primera vez (tengo que confesarlo) es la primera vez que pruebo atole de Cacahuate, entonces es cuando me doy cuenta de que muchas actividades y cosas que se hacen en las comunidades no son valoradas ni aprovechadas en su justa dimensión por parte de los poseedores de estos conocimientos, para convertirlo en un producto turístico.

Los propios habitantes le quitan el valor o al menos no le ponen el valor necesario y pasan desapercibidas para otras personas y en este caso para los turistas, pienso que esto se debe a que como están tan acostumbrados, lo hacen de una forma automática.

Por lo que este atole de cacahuate y otras tantas cosas en cada una de las localidades y regiones, pero que pasan desapercibidas por caer en lo cotidiano.

Si lo cotidiano es para los que viven cerca del rio “todos días se bañan en el rio”. (Que por cierto quedan muy pocos ríos limpios para practicar esta actividad). Pero para la gente que vive en área metropolitana es un lujo bañarse en un rio.

Así como el campesino todos los días se levanta y afila su machete antes de ir al campo, es la actividad más común, ya que sin filo representa un mayor esfuerzo, esto no lo dice ningún manual del machete, ni en las carreras relacionadas con el campo, sino es un conocimiento que se adquiere mediante la trasmisión de los conocimientos de generación en generación. Pero me pregunto ¿cuántos de nosotros sabemos sacar el filo al machete o aunque sea un cuchillo?

Así se puede seguir enumerando gran cantidad de acciones que se hacen en lo cotidiano, pero que vale la pena conservar, trasmitir y difundir.

Pero este conocimiento no tiene un precio ni tampoco está a la venta, quien comprará este conocimiento? ¡Nadie¡.
Pero la idea es integrar varias de estas actividades y conocimientos para formar un producto turístico completo y que se pueda aprovechar todas las actividades cotidianas de los habitantes y los conocimientos que existen en cada una de las comunidades, para que los viajeros o turistas puedan formar parte del mismo.
Deja tu comentario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Santa de Tuliman

La Santa de Tulimán (María Pineda) Cuentan los y las que la conocieron en vida; que la Santa de Tulimán se sometió a ayunos, o es al menos, lo que dicen a manera de murmullo los habitantes de esta región como las comunidades de San Miguel Tecuiciapan, la propia comunidad de Tulimán, (su tierra natal), y de las comunidades vecinas que la visitaron. Estas visitas también incluyen a personas de las ciudades de México y Cuernavaca (solo por citar algunas). Tulimán Municipio de Huitzuco de los Figueroa, Guerrero, Ubicado a un "costado" de la "autopista del sol" Mexico - Acapulco. Vivió una mujer que respondìa al nonbre de Maria Pineda (conocida como la Santa de Tuliman). Desde que falleció, no le faltó un rincón de luz. en esta comunidad que parece de otra epoca, no obstante tener la Autopista mas cara. Esta region es conocida como Alto Balsas, del Estado de Guerrero. se cuenta que la creación de esta comunidad tiene aproximadamente Cin...

Construcción de casa con Adobe

La construcción de casas con adobe con el paso del tiempo ha incorporado un refuerzo de concreto reforzado. Casa construida con adobe, reforzado con material industrializado Aunque el adobe se ha utilizado para la construcción de viviendas desde hace mucho tiempo, por lo que ya existen estudios de su comportamiento, recientemente se ha optado por poner refuerzos de concreto armado tal como se muestra en esta fotografía, y también en la cimentación se pone mampostería en la mayoría de los casos de piedra, aunque en esta vivienda se observa la humedad del suelo seguramente por la ausencia del techado.

Celebracion del Día de Muertos en la Montaña de Guerrero.

La celebración del día de Muertos en la Montaña de Guerrero, es especial. Así que todos invitados e invitadas a vivir esta experiencia. La fiesta de las Flores ( otro nombre que recibe el día de muertos) Esta celebración ha sido declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. La fotografía corresponde al pueblo Mephaa de Apetzuca Municipio de Acatepec Guerrero.  El día de Muertos en la Montaña del Estado de Guerrero es una de las celebraciones mas importantes y no solo en la montaña, incluso en el resto del País. Durante estos días abundan los panes en forma de camarón, panes conocidos como amargosas. y sobre todo en mayor cantidad muñecos y figuras adornados con azúcar de color solferino. Este azúcar se prepara con azúcar, pigmento y alcohol. En las ofrendas un elemento imprescindible es la luz  que se brinda a través de las velas, veladoras y cirios. la flama que producen estas significa "la luz" que simboliza la fe y la esperanza. Sirve además como...